General

Cartilla de Protección Integral – para defensoras y defensores de Derechos Humanos en Honduras (2017)

A través de la historia de un personaje ficticio de una mujer defensora hondureña que defiende sus derechos a la tierra, Baraude, en este manual PBI elabora el concepto de la seguridad integral aplicando un enfoque de género y del autocuidado. Baraude recién recibió una formación en seguridad y la guía describe de una manera didáctica como ella transmite lo aprendido en su comunidad replicando un taller de seguridad. Este manual se destaca por aplicar los conceptos teóricos en una historia con muchos ejemplos y guías prácticas.

Manual de Protección: Para comunidades rurales y defensores de derechos humanos (2015)

Esto no sólo es un manual de protección basado en experiencias de Colombia, Perú y Bolivia, sino también una guía de  la defensa de la tierra, el territorio y el medio ambiente. Se describen las estrategias utilizadas para entrar al territorio y las maneras de represión utilizadas en contra de las organizaciones y comunidades. Ofrece un manual de mecanismos de prevención y de reacción con una mirada de seguridad holística, incluyendo el acompañamiento psico-social, la seguridad digital, distintas herramientas jurídicas, auto-protección, entre otros.

Tejidos de Protección (2013)

Este libro es contiene un estudio profundo sobre la seguridad y la protección de personas defensoras de derechos humanos. A través de actividades y tareas de reflexión, “Tejidos de Protección” ofrece no sólo instrucciones de cómo trabajar la seguridad organizacional, sino también una reflexión exhaustiva sobre lecciones aprendidas y buenas prácticas ligadas a la realidad colombiana. A destacar, el detalle con que se explica cómo hacer ajustes a la estrategia de seguridad existente – página 63 en adelante.

Cuidándonos – Guía de Protección para Defensoras y Defensores de Derechos Humanos en Áreas Rurales (2012)

Cuidándonos ofrece una guía de protección exhaustiva para personas defensoras comunitarias. Integrando una cosmovisión de Mesoamérica y de las personas defensoras del territorio, explica los conceptos de seguridad de forma sensible, presenta un análisis de riesgo que toma en cuenta las realidades de las comunidades y propone estrategias de seguridad que van más allá de las medidas físicas. La sección sobre “Redes de Protección” ofrece un valor añadido para todas las personas facilitadoras de talleres que no están acostumbrados a trabajar en áreas rurales.

Cuadernos de Protección No 3 – Medidas de Protección Personales y en el Hogar para Defensoras y Defenosres de Derechos Humanos (2011)

En este manual, UDEFEGUA aborda la problemática de la seguridad en la vida privada y la familia de personas defensoras de derechos humanos. Muchas veces, es más fácil de atacar a la familia de la persona defensora, por lo cual es importante pensar la seguridad de las y los defensores, incluyendo su entorno más cercano. Esta guía da recomendaciones claras e ilustradas con las que se puede proteger mejor a sus seres queridos, en el marco de la defensa de los derechos humanos.

Un Canto Para Persistir – Manual de Protección para defensores y defensoras de derechos humanos en Colombia (2010)

El manual de seguridad del Programa Somos Defensores integra un enfoque ‘diferencial’, tomando en cuenta particularidades de género, etnia, edad, nivel de escolaridad, capacidades en comunicación e incidencia política conjunta. Además de los capítulos sobre prevención, protección y planes de emergencia, hay que destacar el capítulo 3, en el cuál se comparten herramientas pedagógicas para dar talleres de seguridad. Éste manual contiene descripciones paso a paso, incluyendo la explicación de los conceptos mismos. Interesante también es la sección sobre los instrumentos de protección de Colombia e internacionales de la ONU y Unión Europea.

Manual de Introducción – La seguridad en las organizaciones civiles y sociales (2010)

El manual de introducción del Comité Cerezo ofrece herramientas para personas facilitadoras de talleres de seguridad con descripciones paso por paso de cómo llevar acabo las distintas actividades. Basado en conceptos de PBI y de Protection International, esta guía está adaptada a la realidad de las personas defensoras de México con ilustraciones, líneas de tiempo sugeridas y material necesario para llevar acabo un taller en temas de seguridad y protección.

Nuevo Manual de Protección para los Defensores de Derechos Humanos (2009)

Lectura obligatoria entre los manuales de seguridad para personas defensoras: El Nuevo Manual de Protección de Protection International. Esta publicación exhaustiva de 234 páginas, abarca 3 partes esenciales: 1. Empezar con una estrategia y política de seguridad, 2. La seguridad interna y su evaluación y 3. Protocolos para situaciones específicas. Este manual está completado por la Guía de Facilitación para el Nuevo Manual de Protección de PI, disponible en la sección de Formación de Formadores. Protection International les invita de ver sus otras publicaciones en: protectionline.org

Manual de Protección de los/as Defensores/as de los Derechos Humanos (2007)

El manual de protección de Front Line Defenders proporciona una guía corta con los conceptos básicos de seguridad para personas defensoras. Da una introducción al análisis y a las estrategias de seguridad. Tiene un anexo útil (“Lista para un chequeo de seguridad”) con componentes de capacidades y vulnerabilidades. 

Enfoque de Género

Lineamientos para la Construcción de Planes Integrales de Protección con Enfoque Feminista (2018)

Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca presenta su nueva publicación sobre seguridad integral con enfoque de género. Esta herramienta práctica se dirige a mujeres defensoras que buscan una herramienta sencilla de como construir planes de seguridad.

Nuestro Derecho a la Seguridad: La Protección Integral desde la mirada de las Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (2014)

¿Qué es la violencia de género contra mujeres defensoras? ¿Cómo es sentirse ‘segura’ en un  entorno así? Estas son preguntas que el informe de AWID ‘Nuestro Derecho a la Seguridad’ pretende responder con una mirada integral. Además, incluye la idea de “obligación estatal de proteger a las mujeres defensoras” y reflexiones sobre cómo se pueden usar mecanismos regionales e internacionales a favor de su protección.

Cuadernos de Protección No 4 – Protegiendo tu vida, mi vida, nuestra vida (2012)

En el cuarto Cuaderno de Protección de UDEFEGUA, el enfoque está en las estrategias de seguridad de las mujeres defensoras. Si bien no es exclusivamente dirigido a mujeres defensoras, este manual explica de forma sencilla y clara las particularidades del riesgo para la mujer en la defensa de los derechos humanos. A destacar los apartados dedicados a la violencia de género dentro de los movimientos sociales y de las propias familias, así como los apartados sobre violencia sexual y violencia en el ámbito privado.

Reflexiones sobre la protección

Fortaleciendo la Formación en Seguridad para Personas Defensoras en Riesgo (2017)

Más que un manual, este artículo de la Universidad de York se entiende como un análisis de tipo "estudio" sobre los talleres de seguridad que se dan a personas defensoras en riesgo, entre otros, en México. Resultado de entrevistas, esta investigación se incluye en la bibliografía de SeguridadParaDefender.Org por sus aportaciones a cómo se deberían mejorar las formaciones de seguridad integral. Entre las recomendaciones se incluye la necesidad de que sean procesos con motivaciones intrínsecas de los movimientos locales, que haya un apoyo en la implementación de las estrategias de seguridad, que los talleres estén apegados a los contextos específicos, que lleguen a los grupos marginalizados y que se den en espacios seguros. Para más información por favor visite: securityofdefendersproject.org

Haciendo que el cambio sea una realidad – repensando la protección, el poder, y los movimientos: análisis y experiencias desde las defensoras en Mesoamérica (2017)

Sin ser un manual en sí, Repensando la Protección, el Poder, y los Movimientos es una contribución muy valiosa sobre cómo todas y todos deberíamos redefinir el concepto de la protección hacia las personas defensoras. Partiendo de un análisis diferenciado de la situación en Mesoamérica, Just Associates-JASS- destaca los siguientes desafíos de los enfoques y estrategias de protección: el enfoque individual insuficiente a la mirada colectiva; las contradicciones de la visibilidad; los desafíos para contrarrestar la difamación; la falta de interseccionalidad y enfoque de género; los conflictos dentro de los movimientos y la poca coordinación en la protección entre las organizaciones y los movimientos locales. La tarea es de repensar la protección – no sólo del Estado quien lleva la responsabilidad, sino también desde las mismas organizaciones.

Enfoque Psicosocial/Autocuidado

Modelo de Acompañamiento Psicosocial Aluna (2017)

En este Manual, Aluna presenta su modelo de acompañamiento con enfoque psicosocial y la forma en que lo ha trabajado con las personas defensoras de derechos humanos que enfrentan situaciones de riesgo. Este libro no se debe entender como un manual con técnicas o herramientas, sino como una guía que presenta los sustentos teóricos y prácticos que subyacen al proceso de acompañamiento. De especial interés puede ser el capítulo 4 sobre el método y la metodología de acompaámiento a procesos de defensa de derechos humanos.

Travesías para pensar y actuar – experiencias de autocuidado de defensoras de derechos humanos en Mesoamérica (2014)

Este libro de la IM-Defensoras presenta el trabajo de autocuidado de cuatro redes nacionales de defensoras de Guatemala, Honduras, el Salvador y de México. Además de las experiencias concretas que ilustran la necesidad e importancia de trabajar este tema, también ofrece propuestas de cómo llevar a cabo talleres. En el ‘Annexo’, se encuentran instrucciones para un ‘taller básico sobre autocuidado’ y para un ‘taller para fortalecer al autocuidado y sanar las pérdidas’.

Qué significa el autocuidado para las defensoras de derechos humanos? (2013)

Este manual que surgió a través de la Escuela de Educación Popular Alquimia Feminista, presenta una discusión y una concientización sobre el autocuidado como mujer defensora. El autocuidado se entiende como estrategia de seguridad sin la cual una se enferma o sube su riesgo. Tomando en cuenta el contexto del patriarcado, este manual termina en hacer propuestas concretas sobre cómo autocuidarse a nivel personal, de organización y de comunidad.

Formación de Formadores

Cibermujeres (2017)

El Institute for War and Peace Reporting (IWPR) ha construido el manual de formación de formadores ‘Cibermujeres’ con el enfoque de seguridad digital para mujeres defensoras de derechos humanos en Latinoamérica y el Caribe. El valor añadido de este material es sin duda su exhaustividad en el tema de seguridad digital para mujeres defensoras y herramientas didácticas. Los módulos y las recomendaciones son creadas específicamente para los contextos de las defensoras que trabajan en entornos de alto riesgo.

Peace Brigades International - PASP Manual de Seguridad
Programa de Asesorías en Seguridad y Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos (2014)

El Programa de Asesorías en Seguridad y Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos (PASP) busca compartir herramientas en seguridad y protección con personas y organizaciones defensoras de derechos humanos en vez de enseñar normas generalizadas. Está basado en la experiencia que PBI ha desarrollado a lo largo de más de 30 años para garantizar la seguridad de sus propios integrantes y de las personas defensoras acompañadas. Este manual es la guía para los talleres de seguridad con PBI y tiene una perspectiva integral de la protección.

Guía de Facilitación para el nuevo manual de protección para los defensores de derechos humanos (2013)

La Guía de Facilitación de Protection International de 2013 es el complemento didáctico al Nuevo Manual de Protección de 2009. Esta herramienta con enfoque de formación de formadores, toca todos los puntos importantes para actuales y futuros talleristas: desde la primera reunión entre el facilitador y las personas defensoras que piden una capacitación, pasando por la preparación de las sesiones mismas, hasta llegar al seguimiento a talleres presenciales. Esta publicación se destaca también por sus aportaciones didácticas en la educación popular y por las explicaciones sobre cómo los adultos aprenden. El Nuevo Manual de Protección de PI de 2009 está disponible en la sección ‘General’ de seguridadparadefender.org y junto con más publicaciones también en protectionline.org, sitio web de PI.

Incidencia como herramienta de protección

Guía práctica para la sociedad Civil – El Espacio de la Sociedad Civil y el Sistema de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (2014)

Esta guía de la ONU da una introducción a lo que el sistema de la ONU puede ofrecer a actores de la sociedad civil – entre otros, y a personas defensoras de derechos humanos. Especialmente útil son las cajas de referencia a la normativa de la ONU, las citaciones de alto funcionarios y casos ejemplares de estados miembros. Al final del documento se explica cómo se puede acudir al sistema de las Naciones Unidas a través de ejemplos claros, manteniendo expectativas realistas.

La Unión Europea: Qué puede hacer, cómo lograr que actúe (2013)

El manual de protección para personas defensoras sobre la Unión Europea (UE) explica de forma exhaustiva qué es lo que la UE puede hacer y cómo las personas defensoras en riesgo pueden acudir a este apoyo. Basado en las directrices de la UE sobre las personas defensoras de los derechos humanos, esta guía de incidencia describe de forma detallada el soporte público y no público que las misiones de la UE y sus estados miembros deben de ofrecer a personas defensoras en riesgo.

Seguridad Digital

Seguridad y Privacidad Digital para los Defensores de los Derechos Humanos (2009)

Cómo buena guía de protección, el Manual de Seguridad de Front Line Defenders no pretende ofrecer soluciones estandarizadas, pero quiere concientizar sobre los distintos riesgos que personas defensoras de derechos humanos pueden enfrentar en el ámbito digital. Combinado con la plataforma digital securityinabox.org/, este manual ofrece una guía completa y actualizada para la mejor protección de información sensible. En el mundo digital, se requieren de los mismos pasos habituales: análisis de riesgo, elaboración de estrategias de seguridad, implementación y evaluación.